Aldeas fantasmas de Albacete


El camino de subida es compacto y con piedras de río como si la civilización de los romanos la hubiese construido y todavía perdurase por el paso de los años, la aldea está en un montículo y a su alrededor hay una panorámica muy llana del terreno, pequeños campos de cereal. algún pequeño cerro plagado de pinos, ovejas manchegas que pacen a sus anchas por la mirada de un pastor y 2 perros pendientes de que no salgan a comer donde no es posible, los acceso a el Molinar son por tierra, la carretera mas cercana está a unos 7 km en Casa Sola, el camino es compacto y con pequeñas piedras sueltas.



Maravillado por un almendro de mas de 200 años, cifra que me confirma el único aldeano de el Molinar. me asegura que hay mucha gente que viene a este lugar a fotografiar tan bonita postal, digno debe ser venir en la época de floración para verlo en todo su apogeo, majestuoso se levanta al lado de un cercado de obra que seguramente se utilizó para guardar ganado en la época de los 70. Las calles tienen medio metro de hierva lo que hace pensar que ya no pasan por ellas tractores ni ningún coche, el único vehículo que se puede ver en sus inmediaciones es un Citroën Dyane 6 furgoneta abandonada, corroído por la interperie tiene los limpia parabrisas desplegado de su posición de descanso como si hubiese sido su último movimiento en el momento de su abandono, justo al lado hay una puerta corroída por el agua y el sol, por sus 4 costados se levanta matorral com si hubiera poseido la puerta para la eternidad.





La carrasca de la Vaca como su nombre indica se trata de una encina con casi 5 metros de diámetro y 14 metros de altura donde en su sombra puede aparcar un autobús de pasajeros. Este árbol tan singular se encuentra en la aldea de La Molata. La Dori descansa sobre su endeble pata de cabra frente a la única casa habitada de la aldea, una mirada tímida se esconde rápidamente por mi presencia. Tractores, remolques que antaño trabajaron mucho y que hoy se degradan bajo un sol cada vez más mortífero.




Un indicador en el camino...Santa Ana de Sierra, a tan solo 2 km, me aproximo, el pueblo no debe tener mas de 20 casas, en su alrededor no hay ningún rastro de gente y es el la entrada de la aldea donde me encuetro una mujer de unos 60 años que me levanta la mano para saludarme, una vez dentro aparece una gigantesca casa Rural y mas adelante otra el resto casas tradicionales restauradas con mucho mimo.
En una explanada se observa lo que fue una fuente y el curso del agua y que ahora está seca pero aun así tiene un cierto encanto, en lo alto y entre rocas se encuentra a 1200 metros una fotogénica ermita, cuentan que el primer Domingo de Octubre se celebra una misa en la ermita, y se reparten los tradicionales rollos de pan de la caridad tras la procesión de la "Abuela Santa Ana"a lo largo de la corta procesión de Santa Ana.
Un lugareño que se acerca con un bastón en su mano izquierda me confunde con un vecino de Alcadozo que suele venir por esta zona para hacer fotos, me cuenta un poco la historia del lugar y me cuenta que hace poco hubo una bonita historia de amor entre una chica encargada de la restauración de la ermita y un mozo de la población de Alcadozo donde se conocieron y la chica anunció que si ese amor era verdadero se casarían en la misma ermita que restauraría ella misma, y parece ser que así fue.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PALACIO DE LOS GOSÁLVEZ

Vanvanece que no es poco