Viaje en Van Van por Andalucía 1ª parte

Albacete-Cabo de Gata 1ª Etapa

Comienza nuestro viaje programado según lo hablado con mis dos compañeros Antonio y Manu, la hora de quedada es a las 7:00 en la gasolinera de la antigua carretera de Murcia, somos puntuales y la primera parada la hacemos en una típica churrería frente al hospital General de Albacete.



Ponemos rumbo por la antigua general N-301, el primer pueblo a nuestro paso es Pozo Cañada, después Tobarra y a continuación dejamos a nuestra derecha Hellín donde solo se deja ver su polígono industrial, a escasos kilómetros pasamos por Cancarix pedanía de Hellin y famosa por su gran volcán en sus inmediaciones llamado el pitón volcánico de Cancarix, desviamos nuestro sentido hacia Calasparra, tomando el desvío en Venta del Olivo por carretera RM-714 al llegar a la misma se puede ver a la derecha la entrada al santuario de La Esperanza, El santuario está situado en una gruta excavada en la roca a 6 km de Calasparra. Los primeros datos que hablan de él son del siglo XVII. En el santuario se albergan dos imágenes de la Virgen de la Esperanza conocidas como La Pequeñica y La Grande. La imagen pequeña, según cuentan, fue hallada por un pastor que guardaba su ganado en la cueva excavada por el agua del río Segura. Los vecinos de la villa intentaron trasladarla al municipio de Calasparra pero debido a su peso entendieron que la Virgen deseaba ser venerada en la gruta.

A pocos kilómetros llegamos a Caravaca de la Cruz, donde hacemos la primera parada a las afueras, en concreto en la carretera RM-711dirección Lorca.



pasamos por pueblos como La Almudema y La Paca hasta el mismo Lorca donde buscamos la autovia que nos lleva a Águilas, la carretera es RM-11 hacemos una parada para tomar una cerveza en la Venta de San Felipe muy cerca ya de Águilas.

Antes de llegar a Águilas cogemos un desvío por la carretera RM-333 donde a escasos kilómetros podemos ver Calarreona a nuestra izquierda, se trata de una playa con arena dorada y bandera azul, corresponde al paraje protegido de la regional de Murcia Cuatro Calas, donde se aprecian los afloramientos volcánicos del paisaje.

Pasamos por San Juan de Los Terreros dejando a un kilómetro atrás el Castillo de los Terreros, esta torre fué la última del reino de Granada, cruzamos este pueblo masificado de gente por la estación que estamos. Es a partir de esta carretera cuando nos desviamos por la AL-7107 direccion Pozo del Esparto, es una carretera de curvas y grandes barrancos donde llevamos siempre el mar a nuestra izquierda, es una de las carreteras más bonitas de la Costa por las que he rodado, el mar está tranquilo, el cielo de un azul intenso y el calor comienza a pegar fuerte por la hora que llevamos en este punto.

Dejamos Pozo del Esparto, El Calon y llegamos a Villaricos, pueblo que no pasamos por su interior y el que hubiera merecido la pena, ya lo conozco de otras ocasiones pero siempre en invierno. Pasamos de largo las playas de Vera hasta llegar a Garrucha donde debido a la hora que es tenemos que parar a comer, lo hacemos por un parquing que sale al paseo del Malecón directamente al pequeño puerto deportivo.









 
Nos decidimos a comer frente al mar en el restaurante el Rincón del Puerto donde estamos muy cerca de las motos, disfrutamos de unas buenas sardinas entre otras cosas, la conversación y las risas frente a este puerto lo hace un momento único.

Seguimos camino dirección Mojacar playa, en concreto a la playa Marina de la Torre, una playa con arena de grano medio y con bandera azul, es donde metemos nuestras motos dentro de la playa y las colocamos en línea ya que la foto con nuestras máquinas en una playa poco transitada y de fondo el mar es todo un espectáculo. Aprovechamos y nos damos un baño en este lugar tan natural que hemos encontrado y al lado de nuestras motos.




Seguimos nuestro camino hacia Mojacar pueblo, la subida es espectacular y pese a la prohibición de subir vehículos a la plaza, nos adentramos con toda confianza, una vez en la plaza solo hay 2 taxis y nuestras motos, un camarero de un bar de la plaza nos comunica que está a punto de venir la policía y que nuestras motos peligran.
 
Continuamos nuestro camino hacia El parque de Cabo de Gata, bajando el pueblo nuevamente y nos dirijimos a Mojacar playa esta vez nos desviamos a la derecha, dirección Carboneras donde todavía se mantiene el Hotel Algarrobico, que lleva el nombre de tan famosa playa del lugar ya en el parque natural Cabo de Gata, lo dejamos a nuestra izquierda y rodamos por una preciosa carretera con el paisaje típico del lugar, el mar a la izquierda y a la derecha en este caso la sierra Cabrera.

En esta imagen desde el mirador de la Granatilla se puede ver la playa del Algarrobico, y más al fondo la punta de la playa de los muertos, este lugar tiene mucha importancia ya que alberga una colonia de tortugas Mora.
Pasamos por el centro de Carboneras donde a toda costa buscamos una gasolinera.
Famosa por su tradición pesquera, por tener el 78% de su territorio dentro del patque natural del cabo de gata, la conocida playa de los muertos, sus fiestas de moros y cristianos, así como la desaladora más grande de Europa.
Al final del pueblo dirección Agua Amarga encontramos la gasolinera, seguimos por la carretera AL-5106 pasando por la concurrida playa de los Muertos Agua Amarga, seguimos hasta un desvío que nos lleva directamente a Fernan Pérez evitando así la autovia que tanto le tememos.
Llegamos a Fernan Pérez que en la iglesia de esta barriada, en el año 1928 estaba previsto celebrarse la boda de Francisca Cañadas Morales con Casimiro Pérez Pino a las 3 de la madrugada, historia conocida como Bodas de Sangre de Federico García Lorca, no pudo celebrarse ya que Francisca huyo con su primo y más tarde éste fue asesinado. Es una de las iglesias más antiguas del municipio de Níjar.

Continuamos camino por la carretera AL-3106 dirección Las Negras, este pueblo cuenta con preciosas playas en sus alrededores, como la Cala de San Pedro. Esta cala nudista cuenta con un manantial que ha hecho de ella un oasis alrededor de las áridas tierras del parque. Son numerosas las visitas a su gruta de barro natural, para darse un tratamiento limpiador, dejando secar al sol la mascarilla aplicada, para luego aclararse en las claras aguas del Mediterráneo.

Éste fue el asentamiento primitivo de Las Negras, dominado por el castillo de vigilancia, en un tiempo, cuartel de la Guardia Civil. Los más ancianos cuentan como cada día tenían que ir en bote remando o en burro, por los escarpados senderos hasta lo que hoy se conoce como las Negras en busca de víveres o comunicación con el resto del mundo.

Su flora es subtropical. Además cuenta con una pequeña comunidad hippie y ok upa que habitan las antiguas casas abandonadas de los primitivos habitantes negrenses y tiendas de campaña. En todo el parque natural está prohibida la acampada. Su acceso es andando o en barco. Las normas de convivencia se basan en el respeto.


Llegamos a Las Negra y atravesamos el pueblo por la calle donde están todos los bares, toda la gente se dirige hacia la playa y nosotros vamos en el mismo sentido con nuestras motos hasta un punto donde otras motos están aparcadas en el lateral pues a partir de ese tramo no es fácil entrar con vehículo, pero nosotros sí que pasamos con nuestras máquinas y tengo que resaltar que con nuestras motos no hay límite, tierra, arena, montaña, puede con cualquier situación os lo aseguro, pasmos por el ansiado bar la Bodeguiya frente al mar donde la gente está sentada en sus sillas mirando al horizonte, es uno de los lugares con más encanto del lugar, paramos nuestras motos en la arena y nos tomamos unas cervezas que nos saben a gloria, 2,5€ de cerveza, un poco caro pero supongo que al ser un lugar tan exclusivo aprovechan la situación.



Las Negras es un hermoso rincón de espectacular geología y ambiente pesquero. Al final de su bahía se encuentra El Cerro Negro, una impresionante formación rocosa. Su aspecto de lengua de lava nos muestra lo que fue este Parque Natural.

A continuación os dejo un enlace del primer episodio de la aventura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PALACIO DE LOS GOSÁLVEZ

Aldeas fantasmas de Albacete

Vanvanece que no es poco